RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones óptimas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de regular este proceso para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es esencial evitar oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del estilo vocal. Un fallo común es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se consigue la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la sección de mas info arriba del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Poder controlar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page